Actividad 2. Crear mi propio electroscopio. Herramienta de medida.
Objetivos.
- Comprender que la electricidad es una forma de energía.
- Realizar un electroscopio de forma autónoma contando con las respetando las opiniones de los demás.
- Colaborar de manera activa en la actividad propuesta.
- Aceptar las opiniones de los demás compañeros.
Contenidos del currículum.
- Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y materiales de trabajo.
- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudia las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante los cambios energéticos.
- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.
Introducción
Gracias a esta actividad los alumnos van a poder comprender que energía es un término muy amplio el cual no se reduce únicamente a encender una luz. Éste concepto sobre que la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma, es complicado, ya que hay muchas formas de transformar esa energía.
A muchos nos ha pasado que al tocar una silla metálica o la puerta del coche, sentimos un “chispazo” y no sabemos muy bien a que se debe, o que al peinarnos el pelo se va con el cepillo… Esto se produce debido a la electricidad estática es un tipo de electricidad, y por lo tanto, una forma de transformación de energía. Este concepto hace referencia a que muchas veces, un cuerpo se carga en exceso y se descarga en uno que tiene una electricidad menor.
Vamos a ver como se produce.
Material Necesario:
1.- Bote de mermelada de boca ancha.
2.- Alambre gordo, o varios finos enrollados.
3.- Papel de aluminio.
4.- Corcho.
5.- Lámina de papel de aluminio (el que usamos para envolver alimentos).
6.- Un globo (para comprobar el funcionamiento).
Construcción:
Para realizar este proyecto debemos seguir una serie simples instrucciones:
-
Agujereamos la tapa de bote de cristal con un diámetro suficiente para que el corcho se pueda encajar.
-
Perforamos el corcho de forma que el alambre entre ajustado y damos forma de gancho al extremo inferior del alambre (esto es para poder sujetar la lámina doblada de papel de aluminio).
-
Cortamos el papel aluminio en una tira de 1 cm. de ancho por 10 cm. de largo. Para hacerlo, es mejor manipularlo entre un folio doblado y dentro el papel de aluminio a modo de “sándwich", ya que se nos pega a los dedos al manipularlo directamente.
-
Limpiar y secar escrupulosamente el bote. Tras secarlo poner dentro un poco de polvo de talco y agitarlo bien. Esto se hace para que a las paredes del bote no se pegue el "papel de aluminio".
-
Se monta el conjunto (tapa, corcho, alambre y papel de aluminio).
Esquema del electroscopio.
Como funciona:
Se infla el globo y se frota con algo de lana, o sobre una cabeza limpia y seca, se acerca lentamente al electroscopio y a una distancia de 25 ó 30 cm. las láminas de papel de aluminio deben empezar a separarse suavemente. Cuanto más acerquemos el globo al electroscopio, más se deben separar las láminas.
Debemos tener cuidado al acercarlo, ya que es posible que las láminas se abran demasiado.
Actividad:
La clase se separará en grupos de 4 o 5 personas. Cada uno de los grupos dispondrá del material necesario para elaborar el electroscopio así como globos para el experimento.
Tendrán un cuaderno de campo por grupo, donde irán indicando lo siguiente:
-
Pasos que han seguido.
-
Anotaciones explicativas de cada paso.
-
Problemas que hayan podido surgir.
-
Soluciones que han dado a los problemas.
-
Breve explicación acerca de la actividad y lo que les ha parecido.
Finalmente, todo lo que han anotado en el cuaderno de campo, deberán plasmarlo en un informe grupal que entregarán al profesor.
